La Fisioterapia Dermatofuncional, como su nombre lo indica DERMATOFUNCIONAL es rehabilitar la función de del tejido tegumentario que es la piel y la piel es el órgano mas grande del cuerpo por lo tanto es que esta rama de la fisioterapia abarca tanto.
Entonces la Fisioterapia Dermatofuncional se define como: El uso de diferentes agentes físicos para tratar diferentes afecciones de la piel y rehabilitar su función.
Abarca tres áreas:
- Reconstructiva:
- Ulceras- Escaras: Se trabaja en conjunto con enfermería e incluso con médicos, según el tipo de herida, pero si, el fisioterapeuta debe estar capacitado para la curación de este tipo de secuelas y para la continuación de su tratamiento por ejemplo dosificación del ejercicio en estos casos.
- Cirugías reconstructivas: en este tipo de intervenciones que por lo regular lo realiza el cirujano plástico, también hay una intervención de traumatología y enfermería. La función del fisioterapeuta seria la rehabilitación de la piel, y tejido blando. Un ejemplo de ello es un caso reciente donde se tuvo cirugía de mano con injerto de piel.
- Patologías dermatológicas: Ojo con ello, no suplimos la función del dermatólogo, al contrario, se puede trabajar en conjunto incluso con una cosmetóloga. Ya que no todos los dermatólogos realizan los tratamientos solo indican los activos o dermocosmeticos para la patología. Un ejemplo de ello es el tratamiento de acné, hay varios tipos de acné y nosotros tratamos con tratamientos faciales usando dermocosméticos y agentes físicos que ayudan a la afección de la piel, mas no medicamos ni recetamos, e incluso el paciente puede estar con su tratamiento dermatológico y tomar tratamiento con nosotros y no hay ninguna reacción.
- Estética:
Todo lo referente a la armonización facial y corporal, y en lo que realmente está enfocada la clínica, donde además del uso de agentes físicos para mejorar las diferentes necesidades de la piel y sus aditamentos.
- Lipodistrofias- Grasa localizada- Tratamientos reductivos – Tratamientos moldeantes para mejora de tonificación y marcación muscular durante el entrenamiento de hipertrofia.
- PEFE (Paniculopatía Edemato – Fibro Esclerótica) lo que se conoce comúnmente como celulitis.
- Cicatrices
- Pre- Trans y Post operatorio
- Vascular y linfática
En esta parte es donde entra el área oncológica, ¿De qué forma? En el tratamiento de linfedema, y en el cuidado de la piel durante el tratamiento.
Vamos por partes, el linfedema es una afección mecánica no sistémica, con esto nos referimos a que puede ser tratado mas no curado del todo. Por eso la importancia del auto aprendizaje y el apego a su tratamiento por parte del paciente; En contexto un paciente puede ser tratado en la actualidad y en cinco años volver a padecerlo.
Es muy común que después de un proceso de cáncer se manifieste un linfedema, ya que el sistema linfático se ve afectado y más común cuando retiran parte de él. Y claro puede haber otros factores que denoten algún linfedema.
¿Y cuál sería el tratamiento? Vendaje más dosificación de ejercicios.
También después de un cáncer de piel, los tratamientos faciales y corporales con dermocosméticos base ácida ayudan a diferentes afecciones después del tratamiento, como radio dermitis, resequedad extrema y demás.
- Insuficiencia Venosa
- Linfedema
- Lipedema- esta es una patología del tejido adiposo y existe una sub especialidad para tratarlo.
Por: Maritza Allencaster